Archivos Mensuales: diciembre 2008
Loable iniciativa desde el mundo del deporte
Los parados podrán ver gratis al Denia hasta el final de temporada
El Denia, del grupo III de Segunda División B, se ha solidarizado con sus aficionados ante la crisis y ha decidido que todos los seguidores que acrediten su condición de parados tengan entrada gratuita a todos los partidos de Liga que quedan hasta el final de temporada.
http://www.marca.com/edicion/marca/futbol/mas_futbol/es/index.html
Apatía sindical por José Manuel Ibáñez
Los sindicatos dicen que en abril saldrán a la calle; cuando se decidan, ya no quedarán ni calles.
En medio de la crisis actual que azota nuestro país, con evidentes consecuencias funestas en todo lo que atañe al mundo del trabajo, llama profundamente la atención el pasotismo de las centrales sindicales mayoritarias. No sólo se encuentran acomodadas en el silencio de los corderos, si no que tan siquiera son capaces -que menos que un análisis clarificador de todo lo que está ocurriendo- de darse un leve lavado de cara, como justificación mínima. El aburguesamiento de los sindicatos resulta claro, con la consecuencia de que sus dirigentes anteponen por encima de todo el conservar sus prebendas y estatus personal, y a los demás que los zurzan. El reciente cambio de secretario general de uno de ellos viene con la guinda añadida en su discurso de toma de posesión de «que si todo sigue así, tendremos que salir a la calle». Menudo esfuerzo para un sindicato tradicionalmente reivindicativo. Al paso que vamos, cuando se decidan, la calle no existirá, y sus seguidores, a la vista de todo, se quedarán en sus casas. Las cotas de desprestigio en que se encuentran parece que nunca van a tocar fondo, causan sonrojo y hacen sentir vergüenza ajena. No me extraña que cada vez más, salvo imposiciones, los trabajadores sean reticentes a una afiliación que de nada sirve. Con la que está cayendo a nivel general, siguen impávidos tragando ERE tras ERE, despidos masivos, o decenas de millones dedicados a proteger a una banca pendiente en exclusiva de sus beneficios, que ahora socializa sus números rojos a costa del patrimonio de todos. Pues ahí siguen tan panchos, sin plantar cara a los diversos poderes establecidos que están haciendo de su capa un sayo, con bula permanente, sin buscar soluciones a un cáncer laboral que lo corroe todo. Los ochocientos mil puestos de trabajo anunciados en vísperas electorales se han quedado en el limbo, aderezado además con una cifra de parados nunca vista, con más de tres millones en el momento actual y subiendo. Bueno, pues estos angelitos seráficos ahora mismo se ponen a hibernar, como «Paca» y «Tola», hasta abril, porque vuelven a creer en las promesas utópicas de que por esas fechas todo va a volver a la Arcadia feliz.
Tengo la sensación de que utilizan una óptica muy especial para contemplar el panorama, con lo cual lo adaptan todo al color que les conviene o les dictan. Y no quiero ni pensar, siguiendo con los colores, que el Gobierno central fuera distinto al actual. Llevaríamos ya media docena de huelgas generales, el personal a la calle, y lo de siempre, al mes de abril, fecha en que dicen se va a parecer al milagro de la Virgen, el otro resulta imposible, ellos van a llegar sin problema con sus muebles a buen recaudo, pero muchos de sus representados se habrán quedado tirados por el camino, sin un simple colchón y con pocos visos de que se puedan recuperar.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008122900_52_711322__Opinion-Apatia-sindical
La vacunación de cáncer de cérvix y Asturias
La Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Sanidad ha propuesto incluir la vacunación sistemática de cáncer de cérvix para las niñas de 11 a 14 años.
A partir de esta propuesta todas las comunidades autónomas han incluido dicha vacuna en su calendario, iniciando la vacunación de todas las niñas en esta edad, empezando por las nacidas en 1994. ¿Todas las comunidades? ¡No!, Asturias iniciará la vacunación por las nacidas en 1995. ¿Cuál puede ser el motivo de esta decisión? El precio por unidad es de unos 450 euros; ¿en Asturias pagamos menos impuestos que en el resto de España? ¡No!, somos de las pocas comunidades que paga el «céntimo sanitario» en los carburantes. Éste no se paga en Andalucía, Extremadura… y estas comunidades vacunarán gratuitamente a las niñas nacidas en 1994. ¿El motivo puede ser la baja incidencia del cáncer de cuello de útero en nuestra comunidad? ¡No!, tenemos la tasa de mortalidad más alta de España por este motivo, con un caso por cada 100.000 mujeres. ¿Cuál es el motivo entonces? ¡No lo sé!, es por eso que estoy esperando a que el señor consejero de Sanidad haga alguna declaración al respecto, y animo a los padres/madres de niñas nacidas en este año a que exijan por los medios que crean convenientes a las autoridades de nuestra comunidad la vacunación gratuita de nuestras hijas, como sucedería si habitasen en cualquier otro sitio de España.
un nigeriano tira a su pareja por la ventana en la Tenderina (Oviedo)
La Policía Nacional detuvo la madrugada del domingo a un hombre de nacionalidad nigeriana acusado de tirar a su pareja sentimental por la ventana de un segundo piso en el número 141 de la Tenderina. La mujer resultó herida grave y permanece ingresada en el Hospital Central de Asturias. La Policía se hizo cargo de un niño de 3 años, hijo de la herida. Los hechos tuvieron lugar a las tres de la madrugada cuando la pareja protagonizó una fuerte discusión en la vivienda en la que la joven, E. E., de poco más de 20 años, reside con su hijo y varios compatriotas. El detenido no vivía en el piso. En el transcurso de la pelea, la mujer resultó gravemente herida al caer por la ventana de la cocina a un patio interior.
Asturias, débil en Europa por sus canas
El progresivo envejecimiento de la población ha convertido a Asturias en una de las 25 regiones de la Unión Europea más vulnerables social y económicamente. La Comisión de Política Regional comunitaria ha estudiado las expectativas de desarrollo de las 260 regiones que integran la UE y ha concluido que Asturias se está viendo lastrada por el excesivo peso de la población mayor de 65 años, que representa ya el 21,9 por ciento del total. Los asturianos que están por encima de esa edad suman en la actualidad 230.000.
La región ocupa el segundo lugar de España en tasa de envejecimiento, por detrás de Castilla y León, y el puesto número 12 con las peores perspectivas demográficas de los estados miembros.
La región europea más vulnerable al envejecimiento poblacional es la búlgara de Severozapaden. Alemania, con ocho, es el país con mayor número de regiones en la lista de los 25 más débiles. España cuenta con otras dos además de Asturias: Galicia y Castilla y León, que ocupan el puesto 17 y 21, respectivamente. En el otro extremo, la UE sitúa a las regiones más fuertes demográficamente. Londres es la que cuenta con un mayor empuje desde el punto de vista de su población. Canarias es la tercera de Europa con mejores perspectivas, según se desprende del informe.
La venta de coches se desploma en Asturias
La venta de coches descendió en Asturias el 43,89% hasta diciembre.
Durante los primeros once meses del año se han vendido en Asturias un total de 20.760 turismos, 1.387 de ellos en noviembre, un 43,89 por ciento menos que en el mismo mes del pasado año, según fuentes de la Dirección General de Tráfico.
El mes que registró mayores ventas fue el de abril, con 2.258 vehículos, y el peor del año ha sido precisamente noviembre. En todos los meses del año las ventas han bajado respecto al mismo período del año anterior, excepto en abril, que se registro una ligera subida del 2,45 por ciento. Por lo que respecta a las motocicletas, los primeros once meses de 2008 también han registrado un acusado descenso respecto al año anterior, ya que únicamente se vendieron 3.828 unidades. En noviembre, las ventas ascendieron a 187, un 27,9 por ciento menos que en el mismo período de 2007, y ha sido, con mucho, el peor mes del año.
Los inmigrantes dicen no al retorno
La comunidad extracomunitaria da la espalda a la oferta del Gobierno central para regresar a sus países y sólo cuatro parados se acogen al programa .El desempleo se ha multiplicado entre los varones extranjeros que tenían sus puestos en la construcción.
Puede estar en recesión, pero esto es el Primer Mundo. Así que por mal que estén por ahora los inmigrantes que hayan perdido sus trabajos en Asturias por fuerza de la crisis económica, están desechando mayoritariamente la oferta de retorno que ha formulado el Gobierno español: la posibilidad de cobrar la prestación de desempleo de manera acumulada a cambio de regresar a sus países y de renunciar a recalar de nuevo en España durante un período de tres años. En el primer mes de vigencia de ese «plan de retorno voluntario», ideado por el Ministerio de Trabajo de Celestino Corbacho, la respuesta de los inmigrantes ha sido limitada en todo el país y también en Asturias. Sólo cuatro extranjeros afincados en la región han aceptado la oferta de Corbacho. La propuesta del Ejecutivo entró en vigor en noviembre y está orientada a los extranjeros en paro de países extracomunitarios que tienen convenios con España en asuntos de Seguridad Social. Entre ellos, Marruecos, Ecuador y Colombia, tres de las principales procedencias de las familias inmigrantes que han recalado en Asturias. Quienes acepten pueden percibir su prestación por desempleo en dos pagos (el 40 por ciento en España y el 60 por ciento al llegar a su país), con el ánimo, según el Ministerio, de que los afectados por el desempleo puedan utilizar el dinero para establecerse en sus territorios de procedencia. Y el Gobierno añade el pago del precio del billete para el titular del derecho y un ayuda de 50 euros por cada familiar. En contrapartida, el inmigrante renuncia durante tres años a trabajar en España. La oferta fue explicada ya en abril por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero en su discurso de investidura. Por entonces, el Ministerio de Trabajo llegó a estimar que hasta un millón de inmigrantes podría optar por el retorno. Tal cálculo empezó a perder ceros rápidamente y, al final, el departamento de Celestino Corbacho dejó su previsión en unos 10.000 solicitantes. El propio Ministerio acaba de hacer el balance del primer mes de la «operación retorno» y el resultado provisional es el siguiente: en toda España se presentaron 767 solicitudes, la mayoría de ellas en Madrid, Murcia, Barcelona y Valencia, y correspondiente, también de forma mayoritaria, a ciudadanos ecuatorianos, colombianos y argentinos. Asturias sólo registro cuatro peticiones, un número equivalente a apenas el 0,5 por ciento de todos los trabajadores extranjeros de estados ajenos a la Unión Europea (UE) y que están percibiendo en el Principado la prestación contributiva de desempleo.
El Psoe como siempre cubriendose de gloria….
La nacionalidad española cual mero caramelo para el Gobierno
Además de sufrir sus consecuencias ,nos costará esta medida a todos los españoles 3’9 millones de euros…
El psoe avanza con paso firme hacia otra victoria electoral , medio millón de futuros votantes agradecidos pagarán sus favores en el futuro.
Alrededor de medio millón de descendientes del exilio tienen el derecho a partir de hoy de solicitar la nacionalidad española, de acuerdo con lo que establece la Ley de la Memoria Histórica en reconocimiento a los familiares de quienes tuvieron que huir por la Guerra Civil y el franquismo.
La medida beneficia a las personas cuyo padre o madre hubiera sido español y a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad como consecuencia del exilio en el período que comprende desde el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1955.
Según las estimaciones del Gobierno, en torno a medio millón de ciudadanos repartidos por todo el mundo reúnen los requisitos para solicitar la condición de español, en su mayoría, residentes en Argentina, Uruguay, Cuba, Chile, Venezuela, México y Francia. Argentina, con cerca de 300.000 personas, es el país donde hay un mayor número de beneficiarios.
El plazo para presentar las solicitudes es de dos años -hasta el 27 de diciembre de 2010-, aunque podría prorrogarse un año más, como fija la Ley de la Memoria Histórica, que entró en vigor hace justo un año. A efectos prácticos, las peticiones se podrán registrar a partir del próximo lunes, día 29, al ser el primer día hábil.
Los Ministerios de Asuntos Exteriores y Justicia son los encargados de coordinar esta tarea, para lo que se han reforzado los medios materiales y humanos ante el amplio número de solicitudes que se esperan. Exteriores cuenta con una partida de 3,9 millones de euros para aumentar en unos 150 empleados el personal de los consulados que más carga de trabajo soportarán.
Los interesados pueden obtener las solicitudes en las páginas web de Exteriores (www.maec.es) y de Justicia (www.mjusticia.es) y de forma presencial, en las embajadas y consulados españoles en el extranjero, así como en los Registros Civiles Municipales de España. Las instancias deberán ir acompañadas por certificaciones de nacimiento en el caso de los padres o madres que hubiesen sido españoles originariamente.
En lo que respecta a los nietos, tendrán que aportar algún escrito que atestigüe la condición de exiliado del abuelo o abuela. Para ello, podrán entregar documentos acreditativos de haber sido beneficiario de las pensiones otorgadas por la Administración española a los exiliados o certificados de la Oficina Internacional de Refugiados de Naciones Unidas. También valdrán informes expedidos por partidos políticos, sindicatos u otras entidades reconocidas por las autoridades españolas o del Estado de acogida que estén relacionadas con el exilio.
La medida que entra hoy en vigor permite a los interesados no renunciar a la nacionalidad anterior, puesto que la española es de origen.
Cabe la posibilidad de que los descendientes de las personas que opten a la nacionalidad con la nueva medida también puedan conseguirla. Es el caso de los hijos menores de 18 años de los beneficiarios, que podrán optar a la nacionalidad española no de origen, de acuerdo con el Código Civil, pero no el de los hijos mayores de edad.
http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=466402
Norma programática III . Socialización
SOCIALIZACIÓN
1. Tras la caída del comunismo y la debacle histórico de la izquierda, el capitalismo entra en su última fase de expansión: mundialización de los mercados, globalización económica y retroceso de los derechos sociales y laborales conquistados por los trabajadores tras casi dos siglos de luchas. Las consecuencias de las políticas de ajuste neoliberales y su extensión a nivel mundial agudizarán las contradicciones del capitalismo, incapacitado como modelo para ofrecer soluciones globales: fractura Norte-Sur, retorno de la luchas de clases, catástrofe ecológica, poder de las multinacionales, oleadas migratorias, crisis económicas a escala mundial, millones de parados, perdida de valores e identidades culturales, etc. El MSR considera que dichas contradicciones sólo pueden resolverse desmontando el capitalismo liberal y sustituyéndolo por un modelo socioeconómico de signo radicalmente contrario basado en el concepto de Socialización.
2. La Socialización se fundamenta en el principio de que los intereses de la Comunidad Nacional están por encima de los intereses particulares de los individuos y los grupos. Y es, ante todo, una actitud ética. En consecuencia, la Socialización implica la supeditación de lo económico a lo político, la dirección política de la economía nacional a través de la planificación, la transformación de las formas de propiedad y la consideración del Trabajo como servicio a la Comunidad Nacional.
3. El MSR procederá a la nacionalización de todos los sectores industriales y financieros estratégicos, incluido el control de producción monetaria y los créditos bancarios, a fin de evitar la usura contra el Estado y la sociedad; así como, de los servicios indispensables para la comunidad y cuyo control político directo resulte vital para los intereses de la Comunidad Nacional y, en general, para el desarrollo del proceso transformador dirigido a desmontar el sistema capitalista y sus consecuencias sociales contra el pueblo y el bien común.
4. El MSR propone una transformación radical de la empresa y de la posición de los trabajadores en el seno de la misma. La empresa debe ser “socializada”, atendiendo a la directa participación de los trabajadores en su gestión.
Estos fines se realizarán modificando la estructura de los consejos de administración de las empresas, tomando la forma de sociedades de capital, en las cuales deberá incluirse, con derechos y deberes iguales a los representantes del capital, una representación electa de los trabajadores de la empresa. Para las empresas individuales o que no revistan la forma de sociedades de capital, la representación de los trabajadores dependientes deberá asegurarse en forma apropiada.
Los representantes de los trabajadores participarán con pleno derecho en todas las deliberaciones y decisiones inherentes a la gestión de la empresa y asumirán, en igualdad con los representantes del capital, los deberes organizativos y dirigenciales que pueda creer la organización de la empresa.
La empresa socializada en forma societaria tiene un “jefe”, designado por el consejo de administración. En otras empresas socializadas el “jefe” puede ser el mismo empresario individual. En todo caso, el jefe de empresa es responsable de la gestión de la empresa acorde con la planificación del programa económico nacional.
La socialización interesa a todos los sectores del proceso productivo, y su objetivo es superar en el seno de la sociedad el predominio del capital y de la propiedad privada de los medios de producción insertándolos en el proceso de participación del trabajo en la gestión de la empresa y en la organización programada del proceso económico en su conjunto. La propiedad, en otros términos, debe ser entendida como uno de los elementos del proceso productivo y no como el árbitro entre este y el trabajo, en todas sus expresiones: manual, técnico, intelectual; como un elemento importante y no como objeto de una relación de subordinación y explotación.
5. El MSR entiende la producción económica no como un programa elaborado por los organismos burocráticos e impuesto desde lo alto al mundo de la actividad económica, sino como resultado del concurso y de la participación de todos los actores del proceso productivo.
En la organización del Estado deberá estar, por ello, prevista la formación de un conjunto de órganos representativos que, partiendo de la empresa socializada, elaboren en varios niveles territoriales el programa en el cual deberá transformarse mediante su actividad el sistema económico de la producción y de la distribución.
Los programas sectoriales y territoriales deberán estar coordinados y resumidos en un plano nacional según la obra de un órgano central representativo de todos los actores del proceso económico: el Consejo Nacional de la Economía.
6. La estructura administrativa y política del Estado también deberá adecuarse conforme a la nueva realidad de una colectividad socializada. Para este objetivo es necesaria la formación de órganos representativos, expresión de las categorías sociales en todas sus formas: económicas, culturales, profesionales, en razón de las respectivas funciones en el cuadro de la colectividad, y en grado de regular la vida bajo esta nueva luz de las necesidades reales, de los intereses concretos y de las posibilidades efectivas.
7. El MSR propone una profunda transformación del mercado laboral tendente a la supresión del mismo y la consecución del pleno empleo, la cual incluye las siguientes medidas:
— Reducción de la jornada laboral hasta las 35 horas semanales y prohibición de las horas extras.
— Salarios y pensiones dignas y adecuadas a los crecimientos y cambios económicos del país.
— Extensión de la cobertura por desempleo y reforma radical del Instituto Nacional de Empleo para convertirlo en la institución universal dedicada a la oferta del empleo.
— Todos los parados dedicarán su jornada de trabajo a actividades sociales y cívicas de servicio a la comunidad canalizadas a través del Instituto Nacional de Trabajo. Los sindicatos dejarán de estar subvencionados por el Estado.
— Prohibición de las ETT’s y reducción de las posibilidades de contratación temporal.
— Consecución de la igualdad de la mujer en todos los ámbitos sociales y laborales, de acuerdo con el principio “a igual trabajo, igual salario”.
—Medidas penales inmediatas para los responsables de despidos improcedentes por causa de maternidad. De idéntica manera por denegación de contrato a una mujer encinta.
— Protección de los colectivos más desfavorecidos como los minusválidos y los marginados. Incorporándolos, según sus capacidades, a la normalidad de la vida laboral.
El Nuevo Estado perseguirá de forma implacable cualquier forma de explotación que no respete los derechos de los trabajadores. Igualmente perseguirá a aquellos que abusen o se aprovechen de los beneficios y medios de protección concedidos por parte del Estado a todos los ciudadanos.
8. El MSR considera que la tierra debe ser propiedad de quienes directamente la trabajan, por ello propugnamos el encauzamiento progresivo hacia una auténtica Reforma Agraria Integral y la imperiosa obligación de dignificar al trabajador del campo y aumentar su calidad de vida. Para llevarla a cabo, si es necesario, expropiando las fincas sin explotación o con explotación deficiente, fomentando la investigación y el desarrollo tecnológico, eliminando el abuso de los intermediarios, protegiendo las empresas comunitarias y autogestionarias y la agroganadería de manera global. Nos oponemos visceralmente a la entrada masiva de productos agroalimentarios foráneos, bajos en costos y obtenidos casi en semi-esclavitud, que merman y limitan hasta casi arruinar el mercado agroalimentario nacional y a sus productores. La finalidad última es la integración del ciudadano en su entorno natural, fruto de una conciencia ecológica integral y unas raíces culturales que han conformado nuestro ser como pueblo y que distan de encontrarse en las megalópolis contemporáneas.
9. La crisis ecológica, al igual que los problemas de la drogadicción y el crimen organizado, pertenecen a la esencia de la sociedad de consumo construida sobre pautas culturales de carácter hedonista, individualista, materialista y economicista. Desde el MSR consideramos que las presiones sociales promovidas por el ideario de la “felicidad”, cuya raíz no es económica sino axiológica, es el origen de las fuerzas que orientan al capitalismo en la dirección de producir unos determinados bienes destinados a las masas, en lugar de hacerlo en la dirección que beneficie a la comunidad entera y de forma equilibrada. Esto produce unas relaciones entre la sociedad y el medio natural en las que el hombre no opera como una entidad racional, sino como una plaga o una catástrofe natural carente de espíritu. El MSR entiende que la preservación de la Naturaleza implica la supresión de la sociedad de consumo como estructura social objetiva y como sistema de valores subjetivo, y la definición de un ecologismo integral alejado de las utopías de felicidad progresistas, y más próximo a la realidad de la existencia humana.
10. Vivimos en una sociedad que se dirige irremediablemente hacia una comunidad de ancianos debido al alarmante descenso de la natalidad. Por ello, el MSR incentivará a las familias con hijos mediante exenciones fiscales, ayudas directas, gratuidad de determinados servicios, salario social para el miembro de la pareja que realice las tareas domésticas y se dedique al cuidado de los hijos, ampliación de los permisos de lactancia, prohibición del aborto salvo causa excepcional y, en definitiva, todas aquellas medidas que favorezcan la recuperación demográfica de nuestro pueblo, y coloquen a la familia en el lugar que le corresponde como base de nuestra civilización. De la misma forma, se impulsarán iniciativas que garanticen la igualdad de derechos y el respeto social hacia las madres solteras, existiendo para éstas una cobertura social de carácter especial adaptada a sus circunstancias.
11. El MSR defenderá el modelo público de Sanidad. Velará por la mejora de la gestión de los centros, contra su masificación y las listas de espera interminables, por el control de los productos farmacéuticos para evitar el lucro de las empresas del ramo a costa de la salud de los ciudadanos, por un radical incremento de las partidas destinadas a investigación y desarrollo y, sobre todo, la elaboración de un gran Plan Nacional de Salud basado en la medicina preventiva. Esta filosofía de servicio a la comunidad se extenderá a todas las esferas de la Seguridad Social.
12. El MSR considera que el Estado, junto a la familia, deberá tener en la educación una de sus misiones más importantes. Para ello propugnará una profunda reforma de la institución escolar tendente a potenciar la formación ética integral de la persona y la revalorización de la figura del maestro y del profesor, concebidos como depositarios de los valores comunitarios que han de ser transmitidos a las futuras generaciones. Propugnamos un modelo educativo integral, público y de carácter laico, que atienda a todos los factores de la formación: educación cívica, física, técnica, la cultura clásica, las humanidades, las artes y todas aquellas materias que sirvan para proveer al alumno de una amplia cultura general que contribuya a su formación integral como persona. La enseñanza será gratuita en todos los niveles, seleccionando a los estudiantes de acuerdo con su capacidad y respetando la igualdad de oportunidades.
13.El MSR potenciará la divulgación y potenciación de toda expresión artístico-cultural heredera de la tradición grecorromana y del humanismo renacentista. Consideramos como uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad, la formación en el Arte y la Cultura.
14. El sistema capitalista mundial en su fase actual ha forzado una serie de movimientos migratorios masivos, provenientes de las zonas más desfavorecidas del planeta hacia nuestro continente. La escasez de los recursos más elementales para subsistir y la promesa de un paraíso inexistente animan este fenómeno. El producto final no es más que una nueva versión de la esclavitud, donde una serie de empresarios criminales -con el consentimiento de la clase política dirigente- aprovechan la indefensión legal del inmigrante para explotarlo. Las consecuencias conllevan asimismo el desarraigo y el consiguiente choque cultural que perjudica, tanto a nuestra identidad cultural y nacional, como a la de los propios inmigrantes. El MSR, que entiende el racismo y la xenofobia como purulentas secreciones de la mentalidad burguesa, considera que es necesario que cada cultura se desenvuelva dentro de su ámbito natural y se opone a eso que eufemísticamente se ha dado en llamar “sociedades multiculturales”. Por tanto, nos oponemos férreamente a todo tipo de inmigración descontrolada y masiva cuyo destino sea Europa en general y España en particular. Europa deberá colaborar resueltamente en el desarrollo del Tercer Mundo mediante la intervención política, las ayudas económicas y la formación necesaria para permitir que todos los pueblos que lo componen puedan vivir dignamente y así evitar el drama humano de la inmigración.
15. Para acometer esta ingente tarea, el MSR llama a grandes sectores de la población española, especialmente a los trabajadores y a los jóvenes, al compromiso y a la acción. El respeto a nuestro pasado glorioso, la oposición a la decadencia actual y la responsabilidad con las generaciones venideras deben ser suficientes para animar ese compromiso. El mundo que vivimos representa una anormalidad promovida por la ideología burguesa, la subcultura izquierdista de la trasgresión y el individualismo sociológico en todas sus versiones, tanto liberal como libertaria. Es un mundo que forma parte de la crisis de transformación y liquidación final de la sociedad tradicional europea. La Europa del futuro debe tomar conciencia de sus valores auténticos, ligados a la espiritualidad tradicional de nuestros pueblos, para llevar adelante la realización del proyecto histórico iniciado con Grecia y Roma y edificar al fin, una sociedad justa de hombres libres.