Consigue tu Krisis 21


Nuestro periódico pretende propagar el punto de vista del ciudadano al que acallan su voz y opinión, es un órgano rebelde y de denuncia, de incitación a la lucha y a la acción por un cambio social, político y real de verdad.
¿Por qué crear un nuevo órgano de expresión y difusión con todos los ya existentes?:

Porque nuestra voz es silenciada y no admitida como válida, así que, como creemos y defendemos la libertad de expresión tomamos la palabra en las calles mediante el KRISIS21.

Es revista abierta a las colaboraciones, a las críticas y los comentarios constructivos, siempre que se encuentren dentro de su línea ideológica definida por el MSR a través de sus congresos, documentos y mandos, para otras visiones ya están el resto.

Descargar Krisis21

Más de un centenar de empresas asturianas del sector del transporte cerraron durante el primer semestre

El presidente de la Asociación de Empresarios del Transporte y Aparcamientos de Asturies (ASETRA), Ovidio de la Roza, ha informado del cierre de 102 compañías del sector en la región a lo largo del último semestre como consecuencia de la actual coyuntura económica frente a las 8.091 de toda España.

De la Roza ha explicado que el cierre del alto horno de la siderúrgica ArcelorMittal ha sido «demoledor» para el sector y ha advertido que la morosidad, especialmente la de las administraciones públicas, puede llegar a «hundir» a un gran número de firmas.

ASETRA ha reconocido que al inicio de la crisis su incidencia en la región era menor pero la parada del alto horno ha modificado el panorama y en el mes de mayo hubo un descenso interanual del 64,82 por ciento en el transporte de carbón térmico y siderúrgico, un porcentaje que De la Roza ha tachado como «escalofriante».

El presidente de la organización ha denunciado la paralización de la obra pública en la región y se ha preguntado si el dinero destinado al Fondo Estatal de Inversión Local no se habrá desplazado de otros proyectos [….]

Asturies es la segunda autonomía que menos protege la costa, según Greenpeace

Asturias es la segunda comunidad autónoma, por detrás del País Vasco, que menos protege su costa. Así lo denuncia Greenpeace, que ha emitido un informe en el que alerta de las nefastas consecuencias medioambientales que traerá consigo la «permisividad» de los nuevos planes urbanos de los concejos del litoral. Según los cálculos de los ecologistas, se levantarán 60.000 viviendas en la rasa costera y veinte campos de golf más. Greenpeace asegura que la política del Principado copia el modelo mediterráneo y que a pesar de la aprobación del POLA ( plan de ordenación del litoral que restringe la construcción a menos de 500 metros del mar), «se siguen permitiendo las construcción en la franja protegida».

Sólo el 33% de los inmigrantes censados n’Asturies cotiza a la Seguridad Social

Según datos de la diputada Belarmina Montes Moro de los 1.085.110 habitantes de Asturies 47.012 son extranjeros censados en la región. De ellos, explicó que la cifra de personas que cotizan a la Seguridad Social es de 15.749, un 33 por ciento del total, mientras que la cifra de parados en este colectivo es de 4.569 ,alertando así mismo sobre el hecho de que unos 2.100, el 4,04 por ciento del total del colectivo, están en paro sin derecho a ningún tipo de prestación.

Asturies sufre el mayor bache industrial en 20 años tras los recortes de Arcelor

La producción se desplomó en mayo el 26% con la parada de un horno alto .La pérdida de empleo en el sector se acerca a los 5.000 puestos en un año.

El gigante del acero paralizó la producción de arrabio en el llamado horno alto B durante la primera semana de mayo, intensificando un programa de recortes que había iniciado meses atrás en varias líneas de productos y que también ha conducido a la presentación de un expediente de regulación de empleo (ERE). El tono general de la industria regional es recesivo, pero, como recoge en sus informes la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI), el factor de mayor trascendencia en los resultados de mayo estuvo en la siderurgia, «no sólo por el impacto en su propia producción, sino por la repercusión que tiene en otras empresas y actividades auxiliares». El recorte de Arcelor, combinado con las caídas en otras elaboraciones metalúrgicas (cinc y aluminio), explica que la producción de la industria básica se haya hundido hasta un 36 por ciento, según estimaciones de SADEI. El potente negocio energético regional no ayuda a contener los números rojos. La generación de electricidad está cayendo a ritmos del 8,2 por ciento, debido a la depresión de la demanda de kilovatios dentro y fuera de Asturias, a las desventajas competitivas de las térmicas de carbón en algunos momentos del mercado y, en el caso de lo ocurrido en mayo, a un notable descenso en la producción hidroeléctrica. SADEI hace notar que en la industria han aparecido, además, nuevos expedientes de regulación de empleo, que han bajado los niveles de subcontratación entre las empresas y que también algunas líneas productivas han rebajado actividad por motivos técnicos.

El reflejo de todo eso en el mercado de trabajo es que la pérdida de empleo en la industria se está acercando a los cinco mil puestos de trabajo, según indica el comportamiento de las afiliaciones a la Seguridad Social.