Aprobada la ley de extranjería, que eleva de 40 a 60 días el plazo de internamiento

La reforma permite que autonomías y ONG asuman la tutela de los inmigrantes menores

El Pleno del Congreso aprobó ayer, sin el apoyo del PP, IU-ERC-ICV y UPyD, la reforma de la ley de extranjería, que permite a las comunidades autónomas y ONG asumir la tutela de los menores extranjeros no acompañados y amplía el plazo de internamiento de los cuarenta días actuales a sesenta.

La ley fue aprobada con los votos del Partido Nacionalista Vasco, Coalición Canaria, Convergencia i Unió y el PSOE. Amnistía Internacional denunció tras la aprobación que la nueva norma no garantiza los derechos humanos.

Durante el debate parlamentario del proyecto, que ahora pasará al Senado, el PP anunció que reformará la ley en cuanto tenga la ocasión de hacerlo. Durante su intervención, el portavoz de Inmigración del PP, Rafael Hernando, aseguró que la reforma no servirá para frenar las «avalanchas» de inmigrantes en situación irregular.

A su juicio, la ley es una mera reforma cosmética, que ha desaprovechado la ocasión de cambiar el actual modelo migratorio, responsable de que España se haya convertido en el «coladero» de ilegales de la UE y en territorio propicio para las mafias. Tras lamentar que el texto no prohíba las regularizaciones masivas, una de las principales reclamaciones de su partido, acusó al Gobierno de no promocionar la integración del inmigrante, una persona a la que se reconocen derechos pero «no obligaciones».

http://www.lne.es/espana/2009/10/30/aprobada-ley-extranjeria-eleva-40-60-dias-plazo-internamiento/827595.html

El Banco de España avanza una caída del PIB del 4,1% en el tercer trimestre

La caída del PIB se modera siete décimas en tercer trimestre por las ayudas públicas, al caer un 0,4%, según el Banco de España, aunque en términos interanuales la contracción es del 4,1%. Los Presupuestos de 2010 no están exentos de «riesgos», advierte el organismo.

Europa Press

La contracción de la economía española se moderó siete décimas en el tercer trimestre en tasa intertrimestral, al registrar una caída del 0,4%, la menos pronunciada desde que se inició el periodo recesivo, aunque descendió un 4,1% en tasa interanual, una décima menos que en el segundo trimestre, según el último boletín económico del Banco de España.

La entidad emisora explica que entre julio y septiembre se confirmó la tendencia de ralentización del ritmo de contracción de la actividad, en un entorno en el que prosiguió la «normalización de los mercados financieros» y en el que las condiciones macroeconómicas globales dieron «signos de estabilización».

Sin embargo, asegura que la evolución más favorable de la tasa intertrimestral del tercer trimestre está ligada, en parte, a las medidas públicas con efectos transitorios (como el Plan 2000E y el Fondo Local), aunque el PIB se moderó también en tasa interanual gracias al menor retroceso de la demanda nacional (-6,5%) y a la aportación positiva de la demanda exterior neta (2,7%).

Según el Banco de España, por el lado de la oferta, los indicadores más recientes apuntan a «cierta ralentización» del ritmo de disminución del producto en el tercer trimestre, así como a un menor retroceso en el empleo que, de acuerdo con las estimaciones realizadas, descendió un 7% en términos interanuales.

En concreto, en el tercer trimestre se prolongó la «debilidad» en el gasto en consumo final de los hogares, si bien los indicadores apuntan «de forma inequívoca» a una menor intensidad de la caída. A su parecer, la «persistente debilidad» del consumo se explica, sobre todo, por la incertidumbre derivada del «marcado deterioro» del mercado de trabajo, el impacto negativo de la destrucción de empleo sobre los salarios y por la restricción crediticia.

Según el Banco de España, estos elementos han prevalecido sobre otros cuya evolución está siendo «más favorable», como las bajas tasas de inflación, la moderación de los tipos de interés, el efecto positivo sobre la renta disponible de las transferencias netas de las administraciones públicas y el aumento de la riqueza disponible.

Así, la incertidumbre de los hogares sobre la evolución futura de sus rentas y del valor de su riqueza neta se tradujo en un «intenso» aumento de la tasa de ahorro, hasta el 17,5% de su renta disponible, un máximo histórico.

El ahorro empezará a caer

Sin embargo, según el Banco de España, a medio plazo la tasa de ahorro empezará a caer, aunque se mantendrá en niveles superiores a la media histórica. Para 2010, cree que el aumento del IVA a partir de julio podría provocar la anticipación de cierto volumen de gasto en el primer semestre del año, aunque será contrarrestado en la segunda parte del año por el efecto contrario.

Según el banco emisor, la inversión en equipo siguió cayendo «intensamente» entre julio y septiembre, aunque probablemente no experimentó ningún deterioro adicional en términos interanuales. Por su parte, la inversión en construcción, afirma se estabilizó en términos interanuales, aunque en cotas «muy negativas», gracias al repunte de la obra civil, cuya revitalización fue el resultado de la ejecución de proyectos ligados al Fondo de Inversión Local.

Sobre los intercambios con el exterior, el Banco de España asegura que la última información disponible apunta a que en el tercer trimestre la aportación positiva de la demanda exterior neta al crecimiento del PIB habría continuado siendo elevada, aunque inferior a la del segundo trimestre y en línea con un contexto internacional menos desfavorable, que se refleja en el retorno a tasas positivas de crecimiento de los principales socios comerciales.

Mejora el sector exterior

Así, tanto las exportaciones como las importaciones continuaron registrando «notables retrocesos» interanuales, aunque frenaron sus ritmos de descenso y mejoraron sus tasas intertrimestrales, ya que las primeras pasaron a positivo, mientras que las segundas se estabilizaron tras meses de fuertes caídas.

Por otro lado, el valor añadido bruto del conjunto de la economía de mercado continuó siendo «muy elevado» en el tercer trimestre, aunque probablemente «menos acusado» que en el segundo. En concreto, continuó la caída del valor añadido de la industria, aunque a un ritmo «algo menor», mientras que en los servicios la caída fue «similar» a la registrada entre abril y junio.

Asimismo, la información disponible apunta a una «ralentización» en el ritmo de deterioro del empleo, aunque el ajuste del mercado de trabajo continúa recayendo exclusivamente sobre el empleo y no sobre los salarios, como ocurre en otros países.

En este sentido, asegura que las remuneraciones por asalariado registraron una «pequeña ralentización», aunque continuaron expandiéndose a un ritmo «sustancialmente superior» al de los precios.

Se modera el deterioro de ingresos

En cuanto a la actuación estatal, el Banco de España recuerda que el proyecto de Presupuestos de 2010 contempla unas previsiones de déficit más elevadas que las planteadas en junio, aunque destaca la moderación del deterioro de los ingresos en el tercer trimestre del año, algo que continuará en lo que queda del año, excepto en el IVA, donde la ralentización de la caída podría ser «transitoria».

En este sentido asegura que los Presupuestos confirman el compromiso con la estabilidad presupuestaria, pero no están exentos de riesgos, por los que su «estricto cumplimiento» requiere un seguimiento y control «riguroso» de las desviaciones de ingresos y gastos que se pudieran producir.

En cuanto al entorno exterior, la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez afirma que también comenzó a dar signos de mejoría en el tercer trimestre, mientras que las condiciones de financiación prosiguieron su trayectoria de normalización, aunque la incertidumbre sobre la secuencia y la intensidad de la recuperación continúa siendo «elevada».

Preocupa el «ingente apoyo público»

En este sentido, considera que los ajustes en los mercados de trabajo, el deterioro de las finanzas públicas y la tendencia al desapalancamiento del sector bancario son elementos que «pueden comprometer» la senda de recuperación, al tiempo que existe una preocupación «creciente» por los efectos a largo plazo del «ingente apoyo público».

En este sentido, cree que la prioridad es el restablecimiento del funcionamiento de los mercados y el mantenimiento de las políticas de estímulo, pero destaca la necesidad de identificar el momento para retirar las medidas sin «socavar» los logros conseguidos.

En este contexto, asegura que una apreciación del 10% del tipo de cambio efectivo nominal del euro puede suponer una disminución de la tasa de expansión de la actividad que oscila entre los 0,3 y 0,7 puntos porcentuales del PIB al cabo de un año, así como una reducción de la inflación de uno a cuatro puntos. Además, estima que la trasmisión total a la economía se complementaría en tres años dando lugar a una reducción del PIB de entre 0,7 y 1,3 puntos y de 1,3 o 1,6 puntos de precios.

http://www.libertaddigital.com/economia/el-banco-de-espana-avanza-una-contraccion-del-41-interanual-en-el-tercer-trimestre-1276374603/

Registran el Ayuntamiento de El Ejido y detienen a 20 personas por blanqueo de capitales

La Policía ha registrado el Ayuntamiento de El Ejido, gobernado por el grupo independiente PAL, en una operación por una presunta trama de blanqueo de capitales, en la que han sido detenidas 20 personas, entre ellas el alcalde. La Guardia Civil también registra el consistorio socialista de Almogía.

La Policía Nacional ha detenido a veinte personas en una operación contra el blanqueo de capitales que se ha desarrollado en Almería, Madrid, Sevilla y El Ejido (Almería), cuyo Ayuntamiento ha sido registrado, según ha informado en un comunicado la Fiscalía. A los arrestados se les acusa de delitos continuados de blanqueo de capitales, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y falsedad en documento mercantil.

La titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Almería, a instancias de la Fiscalía Anticorrupción en esta provincia, ha ordenado la detención de veinte personas y los registros de sus domicilios, así como de las sedes de doce sociedades, la Empresa Mixta de Servicios Municipales SA (El Sur) y el Ayuntamiento de El Ejido.

A los detenidos en esta operación, denominada «Poniente», se les imputan los delitos continuados de blanqueo de capitales, malversación de caudales públicos, cohecho, tráfico de influencias y falsedad en documento mercantil. Las detenciones y registros han tenido lugar en los municipios de Almería, El Ejido, Madrid y Sevilla.

La nota de la Fiscalía explica que su investigación empezó en 2007 con la intervención de la Unidades de Apoyo de Policía Judicial, Intervención General de la Administración del Estado y Agencia Tributaria adscritas a la Fiscalía Especial Anticorrupción, así como la Jefatura Superior de Policía de Granada, la Unidad de Policía Judicial adscrita a la Fiscalía Superior de Andalucía y la Comisaría de Policía de Almería.

La operación responde a una trama empresarial creada por los detenidos en torno a la Empresa Mixta de Servicios Municipales SA (El Sur) de El Ejido y el Ayuntamiento de dicha localidad.

Las diligencias de la Fiscalía fueron judicializadas en abril de 2009 acordándose por la titular del Juzgado la intervención telefónica de los terminales de los detenidos más relevantes en la trama empresarial. Las diligencias fueron declaradas secretas por la juez instructora del caso y continúan en dicho estado.

Por otra parte, la empresa mixta de servicios municipales desde hace unos meses está en el punto de mira, entre otras cuestiones, por un supuesto traspaso ilegal de trabajadores de las subcontratas Arborimar y Maviroad.

http://www.libertaddigital.com/sociedad/operacion-policial-en-el-ejido-contra-el-blanqueo-de-capitales-1276373673/

España, a la cola europea en libertad de prensa

Reporteros Sin Fronteras advierte de que Europa se resquebraja como modelo para el resto del planeta por la presión de las autoridades sobre los medios

España bajó siete puestos hasta el cuadragésimo sexto en la clasificación anual de los países por el grado de libertad de prensa publicada hoy por Reporteros sin Fronteras (RSF), que señala la amenaza que la organización terrorista ETA representa para algunos periodistas.

«Todos los periodistas no están sometidos a las presiones de ETA con la misma intensidad, pero todos denuncian un clima de hostilidad», subraya RSF, que también lamenta que España no haya logrado reglamentar la cobertura mediática de las campañas electorales, que a su juicio limita en exceso el margen de los profesionales de la información para tratarlas.

En cualquier caso, la organización constata que «la libertad de prensa está garantizada en España», aunque con su cuadragésimo sexta plaza en la clasificación mundial se sitúa a la cola de los miembros de la Unión Europea, sólo por encima de Italia (49), Rumanía (50) y Bulgaria (68).

Precisamente, son países de la UE los que ocupan los 14 primeros puestos de la lista por el respeto de la libertad de prensa, como ya ocurría en años anteriores, aunque en esta ocasión la novedad es que Estados Unidos, por la actitud de su presidente, Barack Obama, ha ascendido una veintena de posiciones y adelanta claramente a españa en el vigésimo puesto del escalafón.

Reporteros pone en cabeza de los problemas que cercenan la libertad de prensa en España ETA, y recuerda que algunos periodistas reciben protección ante la presión de la banda.

Recuerda, a ese respecto, la «actualidad» de la amenaza de ETA ante el atentado con un coche bomba que sufrió el pasado 31 de diciembre la sede en Bilbao de la televisión autonómica vasca ETB y de otros medios de comunicación.

Otro problema es la «larga lista» de quejas de la prensa por los «límites» que se le impuso de nuevo en la cobertura de una campaña electoral, en concreto en la de las legislativas de marzo de 2008.

Unas quejas que derivan de la incapacidad para adoptar una ley que regule el papel de los medios públicos en periodo electoral, pero también de las «exigencias» de ciertos partidos políticos que «transforman a los periodistas en simples espectadores» y «reducen su libertad editorial a un simple espacio de propaganda política».

Una alusión apenas velada a las restricciones impuestas a la intervención de los periodistas en los debates entre los líderes políticos en los debates durante la campaña.

RSF se felicita de la absolución de los humoristas de «Deia» Josetxu Rodríguez y Javier Ripa, y del periodista Nicola Lococo de «Gara», que fueron juzgados por injurias al Rey Juan Carlos.

Y lamenta que no se haya dado ya una decisión idéntica para Guillermo Torres y Manel Fontdevilla, de «El Jueves», que fueron condenados a una multa por la publicación por esta revista humorística de una caricatura en la que los Príncipes mantenían relaciones sexuales.

Al margen de la especificidad del caso español, Reporteros muestra inquietud por los signos de que se «quebranta» el modelo europeo, que se caracterizaba por un continente que destacaba por el grado de respeto de la libertad de prensa, debido, entre otras cosas a cambios legislativos -para controlar la acción de la prensa- en Eslovaquia o a razones políticas en Francia o Italia.

Así denuncia «las presiones ejercidas» contra los medios por el presidente del Consejo italiano, Silvio Berlusconi, a través de su «intervencionismo exacerbado».

De Francia, da cuenta de «la injerencia de las autoridades políticas, sobre todo del jefe del Estado, Nicolas Sarkozy».

Fuera de la UE, la organización alerta del «naufragio» de la libertad de prensa en Rusia, que retrocede más todavía para caer al puesto 153, esencialmente por los asesinatos y agresiones de periodistas. EFe

http://www.lne.es/sociedad-cultura/2009/10/20/espana-cola-europea-libertad-prensa/823499.html

Los jueces ya embargaron 1.300 pisos en Asturias desde que comenzó la crisis

En el primer semestre de este año casi se había alcanzado el número de ejecuciones hipotecarias de 2007 l Cien empresas se declararon en quiebra

Los Juzgados asturianos embargaron desde que comenzó la crisis económica, en 2008, 1.261 pisos en la región por los problemas de sus propietarios para poder afrontar el pago de la hipoteca, según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Sólo durante el primer semestre de este año los magistrados tramitaron algo más de medio millar de ejecuciones hipotecarias en Asturias, casi las mismas que en todo 2007, ejercicio anterior a la recesión económica.

El aumento del paro y las dificultades para acceder al crédito han provocado que las ejecuciones hipotecarias se hayan disparado en Asturias. El número de viviendas embargadas se ha incrementado en un 35 por ciento durante el primer semestre del año en comparación con el mismo período de 2008. Así, según las estadísticas que acaba de divulgar el Consejo General de Poder Judicial, hasta junio se embargaron en Asturias 505 pisos, mientras que en todo el año pasado la cifra había alcanzado las 756 viviendas. Sólo durante el último trimestre de 2008 los Juzgados asturianos tramitaron 264 embargos, una de las cifras más elevadas de los últimos años.

A pesar de lo abultado de los datos de Asturias, la región se encuentra muy lejos del incremento de los embargos registrado a nivel nacional, que durante el primer semestre del año llegó al 49,1 por ciento en la comparativa interanual. Según los números que maneja el organismo judicial, entre enero y junio de 2009 se embargaron 47.133 viviendas en España, mientras que en el mismo período de 2008 la cifra había ascendido a 23.988. El sector de la construcción está siendo uno de los más golpeados por los efectos de la crisis económica. La venta de pisos sigue deprimida en España, con caídas que superan el 20 por ciento, según las últimas estadísticas. Mientras que el precio de la vivienda también ha sufrido un fuerte bajón desde que comenzaron las dificultades económicas. Las cuentas del Gobierno central señalan, además, que la rebaja de precios se agudizó en Asturias durante el tercer trimestre del año, con un descenso del 11, 6 por ciento en la comparativa con el mismo período del año anterior. La rebaja a nivel nacional fue algo más discreta y se quedó en el 7,8 por ciento.

El Consejo General del Poder Judicial señala también en su último informe estadístico que durante los primeros seis meses del año 105 empresas asturianas se declararon en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) por las dificultades para afrontar sus pagos. Esta cifra supone un crecimiento del 50 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, cuando fueron 52 las compañías que se declararon en quiebra. Los expertos aseguran que hay ya varios casos en los que empresas que ya habían pasado por un concurso de acreedores vuelven a presentarse a un proceso de estas características. Algunos abogados sostienen que un buen número de empresas se echa para atrás al promover un concurso voluntario por sus altos costes, que tienen que ser abonados por los empresarios, en el que se supone que es su peor momento económico.

Crisis

Desde que comenzó la crisis económica, los Juzgados asturianos han tramitado el embargo de 1.261 pisos cuyos propietarios no podían hacer frente al pago de su hipoteca.

Primer semestre

Sólo entre enero y junio de este año los magistrados de la región han llevado a cabo 505 ejecuciones hipotecarias, lo que supone casi la misma cifra que durante todo el año 2007 (antes de que comenzara la recesión).

Aumento del 35%

El aumento del paro y las dificultades para acceder al crédito provocaron un incremento del 35 por ciento en el número de embargos en la comparación interanual del primer semestre de 2008 y 2009.

España

A nivel nacional, el número de viviendas embargadas se incrementó en un 49,1 por ciento. En concreto, según los datos del Consejo General del Poder Judicial, entre enero y junio de este año se embargaron en España 47.133 viviendas, mientras que en el mismo período de 2008 fueron 24.000.

http://www.lne.es/economia/2009/10/20/jueces-embargaron-1300-pisos-asturias-comenzo-crisis/823244.html

Un total de 621 asturianas son usuarias de la teleasistencia contra el maltrato

Un total de 24.166 mujeres víctimas de malos tratos han usado en algún momento el servicio de teleasistencia móvil desde la puesta en marcha de este sistema de protección ante sus agresores, a principios de 2005 en España.

A principios de verano 12.973 mujeres (621 asturianas) se encontraban en situación de alta como usuarias de este servicio. A lo largo del primer semestre del año, se produjeron 3.847 nuevas altas y 3.148 bajas, incrementándose la cifra de usuarias en 699, lo que representa el 5,7% respecto a finales de 2008. Valencia es la autonomía con mayor número de usuarias, en total 2.487

Este sistema permite que las mujeres en riesgo de sufrir violencia de género puedan entrar en contacto, ante situaciones de emergencia, con un centro atendido por personal preparado para dar respuesta a la crisis