Cien académicos, entre ellos Juan Velarde, firman un manifiesto contra la ley del aborto

El PNV critica al futuro obispo de San Sebastián, que llamó «cómplices de asesinato» a los que apoyen la reforma

«Sabemos por la ciencia que el feto es una personita que está albergada dentro de una persona, y si alguien sabe todo esto y aún así insiste en abortar, yo no quisiera estar con esa persona en una situación de dependencia».

Son palabras del economista asturiano Juan Velarde Fuertes, uno de los cien académicos españoles que ayer firmaron una declaración contra la nueva ley del aborto, reivindicando la defensa de la vida «desde la fecundación hasta la muerte natural».

El documento subraya que «el nuevo ser humano que nace de la fecundación es un ser vivo, original, irrepetible, esencialmente distinto de la madre y, por tanto, con unos derechos que deben ser reconocidos, respetados y garantizados por el ordenamiento jurídico». Por ello, exige que se promulguen «las normas necesarias para que en todos los órdenes se proteja el derecho a nacer, derogando aquéllas que lo violan o lo limitan». Igualmente, pide que se reconozca la personalidad jurídica del «no nacido» en todas las fases de su desarrollo, «sin olvidar al embrión». El manifiesto hace referencia también a la eutanasia y demanda la creación de un marco favorable que defienda la vida como «valor supremo».

La polémica sobre la reforma de la ley del aborto volvió a entrar ayer en la iglesia tras unas durísimas declaraciones del obispo de Palencia, José Ignacio Munilla, quien acusó a los diputados que no voten en contra de la propuesta legislativa de «cómplices de asesinato». Munilla, que suena como futuro obispo de San Sebastián, recibió, quizá por este casi seguro destino, la respuesta del líder del PNV, Joseba Egibar: «Se ha equivocado de debate y de lugar».

Por su parte, el presidente del Consejo de Estado, Francisco Rubio Llorente, ha considerado «sorprendente» y «lamentable» que el Consejo General del Poder Judicial no emitiese un dictamen sobre la ley del aborto, y ha recalcado que era «preceptivo». Rubio Llorente criticó así la decisión de abstenerse del vocal del CGPJ Ramón Camp, propuesto por CiU, que provocó que, por primera vez en la historia, el órgano de gobierno de los jueces no emitiera un dictamen sobre una reforma legislativa.

Este hecho, dijo, «refleja una peligrosísima confusión» entre los órganos «nombrados» y, por lo tanto, «políticos», y los «colegiados», como son el CGPJ y el propio Consejo de Estado.

Asimismo, las periodistas y fundadoras de la plataforma Mujerescontraelaborto.com Cristina López Schlichting, Isabel San Sebastián e Isabel Durán llevarán hoy a Bruselas sus propuestas de apoyo a la mujer embarazada como medidas alternativas para frenar las tasas de aborto en Europa, y en España en particular.

http://www.lne.es/sociedad-cultura/2009/11/17/cien-academicos-juan-velarde-firman-manifiesto-ley-aborto/835193.html

El Banco de España prevé que un tercio de las 45 cajas se fusioneDescarta una subida de los tipos de interés antes de la segunda mitad de 2010

Madrid.- El gobernador del Banco de España cree que el saneamiento del sistema financiero español requiere que un tercio de las 45 cajas de ahorros debe fusionarse o desaparecer.

Así lo afirma Miguel Ángel Fernández Ordóñez en una entrevista para el ‘Financial Times’ recogida este lunes por ‘Expansión’.

«Creo que hay al menos 15 cajas de ahorros que deberían unirse con otras», afirma. «Espero que para la próxima primavera hayamos reestructurado todas estas entidades, ésa es mi idea. Ahora tenemos muchas, muchas fusiones que se están discutiendo».

El diario británico remarca que los bancos privados españoles, algunos de los cuales estuvieron involucrados en anteriores crisis financieras a nivel doméstico, han sobrevivido hasta la fecha a la crisis bancaria global en mejor forma que muchos de sus competidores internacionales.

Sin embargo, asegura que las cajas, que no cotizan -«muchas de ellas politizadas, ligadas a los gobiernos regionales y con una estructura accionarial opaca», afirma el diario-, arrebataron cuota de mercado a los bancos aprovechando el reciente ‘boom’ inmobiliario, y ahora cuentan con cerca de la mitad de las hipotecas morosas en España.

Los comentarios de Fernández Ordóñez son la primera estimación oficial del número de cajas que deben desaparecer para empezar a reestructurar el sector. La cifra podría incrementarse hasta las 20 entidades o disminuir hasta las 12, dependiendo de la profundidad y la duración de las dificultades económicas de España.

Este año han comenzado los movimientos de integración entre las cajas, aunque el sector se queja de que los procesos van muy lentos. La última operación ha sido la compra de Caja Castilla La Mancha por Cajastur.

Los procesos más avanzados son los de las cajas catalanas. Caixa Catalunya, Caixa Manresa y Caixa Tarragona tienen previsto presentar a finales de este mes su proyecto de integración al Banco de España, mientras las pequeñas entidades de Terrassa, Sabadell, Manlleu y Girona ultiman su unión.

Subidas de tipos

Por otro lado, Fernández Ordóñez descarta una próxima subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.

«Los mercados no esperan cambios antes del segundo semestre del año próximo», explica el gobernador en la entrevista.

Según Fernández Ordóñez, con la normalización de los mercados financieros, el consejo gobernador del BCE debería pensar en eliminar las ayudas de emergencia, como las ofertas de liquidez ilimitada de hasta un año.

Preguntado si España está preparada para ello, dadas sus débiles perspectivas de crecimiento, Fernández Ordoñez responde afirmativamente y lo justifica así: «La recuperación de Europa es la mejor noticia para España».

http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/11/16/economia/1258359062.html

La crisis dispara los robos!

Un informe destaca que los productos alimentarios más robados son cárnicos, quesos, licores, golosinas y chocolate

EFE Un tercio de lo hurtado en alimentos, del 1 de julio de 2008 al 30 de junio de 2009, se debe a la crisis, en un periodo en el que el total de productos hurtados en la distribución en España suma 2.421 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,61% sobre los 2.169 millones del periodo anterior.

El director general de Checkpoint para el sur de Europa, Mariano Tudela, ha indicado en la presentación del estudio que la mayor parte de los hurtos se realizan para su reventa, que la cuantía de lo hurtado por personal externo es de una media de 94 euros y que el importe medio de lo sustraído por personal interno es de 1.800 euros.

Según este estudio, el 50,2 por ciento de los productos hurtados, corresponde a personal externo (no trabajadores); el 28,4 por ciento, a interno (empleados), y un 7,7 por ciento, a proveedores.

Los más robados

El informe refleja que, en todo el mundo, el mayor volumen de productos sustraído corresponde a los cárnicos frescos (3,38 por ciento), seguido de cárnicos elaborados de primera (2,72 por ciento) los quesos (2,71 por ciento), las bebidas licores y whisky (2,42 por ciento) y las golosinas y chocolates (2,41 por ciento).

El Barómetro especifica el caso de productos como la leche para bebés, con una incidencia del 2,14 por ciento, el pescado y marisco de alta calidad (2,11 por ciento) y especias y condimentos (1,97 por ciento).

Tudela ha destacado que los hurtos en cárnicos frescos suponen dos veces y media el índice mundial de pérdidas desconocida, que es del 1,36 por ciento, y ha apuntado que en el caso de España «los hurtos no están motivados por necesidad, sino por una venta paralela para canales alternativos».

Ha recordado que, en el caso de España, estos hurtos le cuestan a cada familia 152 euros al año, ya que los distribuidores lo repercuten en el precio de los productos.

Incrementa la seguridad

En este sentido, ha detallado que los distribuidores han elevado la seguridad en muchos productos gourmet, «protegiéndolos con carcasas de plástico que se retiran al pagar en caja».

Tudela ha indicado que en el periodo que analiza el informe el sector español de retail invirtió 745 millones de euros en seguridad, lo que representa el 0,36 por ciento de las ventas, y que la cifra de inversión supone un millón de euros más sobre lo realizado en el periodo anterior.

http://www.lne.es/economia/2009/11/10/crisis-dispara-robos/832306.html