Aprobada la nueva ley de financiación autonómica

La modificación de la LOFCA requería una mayoría absoluta que superó 192 votos a favor
AGENCIAS. Un error de CiU y PNV en la última votación sobre el nuevo modelo de financiación autonómica ha permitido que el sistema haya sido aprobado por una mayoría mucho más amplia de la prevista y con los únicos votos en contra del PP y del BNG y la abstención de IU.

En una jornada atípica repleta de problemas técnicos -fallaron los ascensores y erraron los servicios de la Cámara en el procedimiento-, los diputados de CiU cambiaron su voto, inicialmente en contra de la reforma, y la apoyaron; lo mismo que ocurrió en el caso de los parlamentarios vascos, que en un principio se iban a abstener.

La votación del texto con carácter orgánico tuvo que repetirse por un error por parte de los servicios de la Cámara y la norma pasó de obtener 180 a 192 votos a favor (la mayoría absoluta está en 176).

Con su aprobación por el pleno de la Cámara Baja, en el que también se dio el visto bueno a los Fondos de Compensación Interterritorial, el nuevo sistema podrá comenzar a aplicarse el próximo 1 de enero como estaba previsto.

En su intervención, el portavoz de CiU, Josep María Sánchez Llibre, ha expresado la oposición «frontal» de su grupo a los dos proyectos de ley que lo regulan, ya que «incumplen» el Estatuto catalán.

Es además, a su juicio, un sistema «opaco» y «poco democrático» que castiga a las comunidades que realizan un mayor esfuerzo fiscal y que no respeta la «bilateralidad» prevista en el Estatuto de Cataluña, cuyos servicios básicos verán mermada su calidad.

El diputado del PSOE José Javier Mármol ha recordado al portavoz de CiU que han votado durante toda la tramitación de las normas con «aquellos que han llevado el Estatuto catalán al Constitucional», en referencia al PP.

Ha asegurado que el modelo, fruto de un «extraordinario trabajo», beneficia a Cataluña y al resto del país y sustituye a un sistema que ha demostrado su insuficiencia.

Mármol ha reprochado además al PP su «incoherencia» y ha pedido al partido que dirige Mariano Rajoy que deje de la actitud de «oponerse por oponerse y no pierdan más trenes».

Desde el PP, Alvaro Nadal, ha comentado que «no se pueden hacer peor las cosas, de manera más partidista y arbitraria en las cuestiones territoriales».

Tras mostrar su rechazo al modelo, Nadal ha dicho que va «a ser muy difícil, por no decir imposible» que se garanticen los servicios públicos con el nuevo sistema de financiación.

Por todo ello, ha dicho que es «un modelo que nace fracasado, que no atiende a las necesidades» y «da la espalda a la crisis económica» porque «sube los impuestos» y por tanto «retrasa la recuperación económica», de manera que será necesario reformarlo.

El portavoz de ERC, Joan Ridao, ha recordado las críticas del PP al «traje a medida» de Cataluña que supone el nuevo modelo y ha señalado que lo que ha pasado es que se ha cambiado de «sastre y de traje» y el resultado ha sido uno muy diferente al «indecoroso» que pactaron PP y CiU en 2001.

En la misma línea se ha pronunciado Joan Herrera (ICV), para quien el sistema avanza hacia un «modelo más justo, más eficaz, más transparente» y en definitiva «más y mejor para todos».

Desde el PNV Pedro María Azpiazu ha justificado su abstención -inicial ya que luego votó a favor por error- en que la reforma de la LOFCA no afecta al modelo de concierto económico vigente en el País Vasco.

La diputada de UPyD, Rosa Díez, se ha mostrada contraria al nuevo sistema porque no responde a los problemas de desigualdad entre ciudadanos y es un modelo pactado entre el Gobierno central y el catalán mientras que el diputado del BNG Francisco Jorquera ha considerado que la reforma no avanza lo suficiente en «autonomía y corresponsabilidad fiscal», «rompe la equidad y no garantiza la suficiencia financiera para Galicia».

La portavoz de CC, Ana Oramas, ha reafirmado, como ha hecho su formación en todo el trámite parlamentario, su apoyo a los proyectos porque garantizan «la sostenibilidad de los principales servicios públicos».EFE

http://www.lne.es/economia/2009/12/17/aprobada-nueva-ley-financiacion-autonomica/849244.html

El paro crece en 300.000 personas desde "lo peor ha pasado" de Zapatero

El pasado 28 de junio, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que «lo peor para el empleo ya ha pasado». Desde entonces, el paro tan sólo ha aumentado en 304.000 personas, al tiempo que la recesión ha destruidos 250.000 puesto de trabajo.

España sigue destruyendo empleo a un ritmo del 4,6% interanual
El paro sube en 60.593 personas hasta los 3,86 millones
La tasa de paro de España sube al 19,3%, sólo superada por Letonia.
Cada pronóstico emitido por el Ejecutivo es desmentido poco después por la crudeza de la crisis económica. Una de las declaraciones más difundidas fue la realizada por Zapatero el pasado 28 de junio cuando, en una entrevista publicada en el suplemento El País Semanal, afirmaba lo siguiente: : «Creemos que lo peor para el empleo ya ha pasado».

Desde entonces, el paro registrado ha crecido en 304.000 personas, de las que 60.593 corresponden al pasado noviembre. Se trata del peor dato de desempleo registrado en noviembre desde los años 80, a excepción del de 2008. Además, la cifra de afiliaciones a la Seguridad Social se ha reducido en el mismo período en 250.000 personas, de las que 61.276 corresponden igualmente al pasado noviembre, tal y como recuerda Valentín Bote, profesor externo del Instituto de Empresa (IE).

España sigue destruyendo empleo a un ritmo récord: un 4,67% interanual, lo que se traduce en la desaparición de 873.718 puestos de trabajo en los últimos 12 meses. Casi el 30% de dicha destrucción laboral se ha producido desde las acertadas palabras del presidente.

Todo ello demuestra que «lo peor para el empleo no ha pasado, como ponen de manifiesto los datos y las previsiones para 2010. Un error es confundir un menor ritmo de caída con haber alcanzado el fondo de la crisis», señala Bote.

En este sentido, la Asociación de Grandes Empresas de trabajo Temporal (Agett) recuerda en su último informe que España cuenta ya con 3.868.946 parados, según las cifras de Trabajo, un nuevo máximo histórico, si bien a esta cifra habría que sumarle los cerca de 500.000 desempleados que no contabiliza el ministro Corbacho.

El paro ha aumentado un 29,4% en tasa interanual, el segundo mayor incremento desde hace 30 años en un mes de noviembre (879.677 personas). Es el trigésimo mes en el que el desempleo se incrementa interanualmente de manera consecutiva.

Por otro lado, el número total de demandantes de empleo aumenta hasta los 5.322.299. Esto implica que la diferencia entre demandantes y desempleados ascienda hasta los 1.453.353, el volumen más elevado de toda la serie. El crecimiento interanual de los demandantes de empleo que no se consideran parados es del 28,2%, es decir, existen más de 320.000 personas más en esta situación que hace un año.

Sectorialmente, es el sector sin empleo anterior el que más aumenta en tasa interanual el paro registrado (46,2%; +98.881), seguida de la agricultura (44,4%; +33.842), industria (29,1%; +112.230), servicios (28,6%; +497.694) y construcción (24,5%; +143.031). «En menos de seis meses, la construcción pasa de liderar las tasas de incremento del paro a ser el sector que menos crece», destaca el estudio.

Agett señala que «teniendo presente la evolución de los últimos meses», los datos de paro de noviembre «no son malos del todo», y «hacen pensar que los ritmos de deterioro se moderan de manera apreciable». Pese a ello, existen importantes matices a tener en cuenta.

En primer lugar, el volumen de contrataciones en términos acumulados (entre enero y noviembre) asciende a 12,9 millones de contratos, de los que apenas el 9,5% han sido de carácter indefinido. «Este reducido peso de la contratación estable sobre el total de contratos es la más reducida desde diciembre de 2005», añaden los expertos.

Además, la contratación indefinida se reduce a mayor ritmo que la temporal. En concreto, la contratación indefinida cae un 16,8% en noviembre, mientras la temporal registra crecimientos del 6,1%. Por tanto, «el núcleo duro del mercado laboral sigue su ajuste, perdiéndose 21.703 contratos indefinidos en noviembre, su decimonovena caída consecutiva.

De este modo, los datos muestran que es «la contratación temporal la que está reactivando el mercado laboral». Los contratos temporales crecen respecto al año anterior (63.116 nuevos contratos) por primera vez desde abril de 2008, lo cual permite que el conjunto de la contratación también aumente (41.413). Los contratos de duración determinada no crecían interanualmente en un mes de noviembre desde antes de la crisis (noviembre 2006).

Pero, además, los contratos a tiempo parcial crecen más que los de a tiempo completo. En concreto, «el 45% de los nuevos contratos realizados en noviembre han sido a tiempo parcial».

Por último, el número de afiliados se sitúa por tercer mes consecutivo por debajo de los 18 millones (el nivel más bajo desde mayo de 2005). El número de afiliados en noviembre registra 61.276 afiliados menos que en el mes precedente. En lo que va de año, la destrucción de empleo suma ya los 873.710 afiliados. En valores acumulados (enero-noviembre) se han perdido 1,15 millones de empleos respecto al mismo periodo del año anterior.

«La afiliación sigue cayendo aunque a los ritmos interanuales más reducidos del año. El promedio de caída entre enero y octubre fue del 6,1%, mientras que noviembre se sitúa en un 4,7%. No obstante, dicha caída del 4,7% es la más negativa en un mes de noviembre de toda la serie (desde enero de 2001)», añade el informe.

Todos los sectores, sin excepción, destruyen empleo. Servicios toma el relevo a la construcción y pasa a ser el sector que más empleo destruye. Este sector es causante del 38,7% del total del empleo perdido, perdiendo 23.738 afiliados, aunque destruye empleo a menor ritmo (-0,2%) que los demás sectores (construcción -1,1%; agricultura -0,9% e industria -0,3%).

http://www.libertaddigital.com/economia/el-paro-crece-en-300000-personas-desde-lo-peor-ha-pasado-de-zapatero-1276378000/

El fracaso de los Picos

RAMÓN DÍAZ Hablar del parque nacional de los Picos de Europa es hablar de un rotundo fracaso. El espacio protegido se constituyó, por decreto y con la oposición mayoritaria de los vecinos, en 1995. Cacarearon entonces las gallinas ponedoras los miles de millones que, presuntamente, iban a llegar desde Europa. Íbamos a ser todos ricos, multimillonarios. Si acaso, rico se haría algún pitu pintu. En quince años nada se ha avanzado. Ni se ha resuelto el «problema» del lobo, ni el del pago de los daños ocasionados por la fauna salvaje. Ni se ha conseguido aprobar un plan rector de uso y gestión, ni se aplican los mismos criterios en las tres comunidades autónomas afectadas. Se sigue cazando en el área protegida -aquí sí, aquí no- y se construyen barbaridades como la senda de Muñigu, auténtico monumento a la inutilidad. La Ercina se resquebraja, la sarna se extiende, el urogallo agoniza, el oso huye, los ganaderos se enfadan… Y los políticos ahí, cobrando puntualmente a fin de mes por sus fracasos. Sin plumas, pero cacareando.http://www.lne.es/oriente/2009/12/03/fracaso-picos/842722.html

La nueva financiación autonómica cubre la mitad de los ingresos que pierde el Principado

El consejero de Economía admite que la elaboración del Presupuesto «hubiese sido mucho peor» sin la aportación adicional del Estado – La región acumulará a finales de 2010 una deuda de 1.524 millones y debe destinar 30 millones más para amortizar los créditos .

El Gobierno asturiano ha incluido en los próximos Presupuestos Regionales un ingreso de 175 millones en concepto del fondo adicional de la nueva financiación autonómica, una partida que supondrá un balón de oxígeno ante el escenario de reducción de ingresos cifrado en 350 millones por la crisis. El consejero de Economía, Jaime Rabanal, entregó ayer el proyecto de ley del Presupuesto en la Junta General del Principado, primer paso de una tramitación que culminará el próximo día 30, con la celebración del pleno en el Parlamento asturiano.

El Presupuesto del Gobierno regional para el próximo ejercicio asciende a 4.428 millones de euros, con un incremento del 0,77 por ciento que ha sido posible gracias a un endeudamiento de 633 millones de euros, que casi triplica al presupuestado en este año, y al ingreso de 175 millones del fondo adicional ofrecido por el Gobierno central dentro del nuevo modelo de financiación. El consejero de Economía, Jaime Rabanal, admitió que el escenario para la elaboración de las cuentas regionales del próximo año «hubiese sido mucho peor» de no contar con la inyección económica del fondo adicional de la nueva financiación. Con todo, este ingreso adicional no llega a compensar la caída fiscal, estimada por el consejero de Economía en 350 millones de euros para la próxima anualidad. De todas formas, los ingresos «extra», procedentes del fondo adicional de la financiación y de la nueva deuda, sumarán más de 800 millones de euros, casi una quinta parte del presupuesto anual.

El endeudamiento de la Administración regional en 633 millones de euros para el próximo ejercicio situará la deuda global del Principado en 1.524 millones de euros, según refleja el proyecto presupuestario. Es decir, la Administración aumentará su deuda en 552 millones de euros en un solo ejercicio. Este nivel de endeudamiento obligará a aumentar en 30 millones de euros los pagos de créditos El informe económico-financiero da luz verde a esta política, que permitirá invertir 1.283 millones.

http://www.lne.es/asturias/2009/12/03/nueva-financiacion-autonomica-cubre-mitad-ingresos-pierde-principado/842752.html