La CE augura una nueva caída del PIB tras la subida del IVA

Bruselas mejora, de todos modos, su previsión de la economía española para 2010 en dos décimas

La Comisión Europea redujo hoy en dos décimas, desde el 0,8% hasta el 0,6%, su previsión de caída del Producto Interior Bruto para España en 2010, una contracción que sigue siendo superior a la del Gobierno, que la sitúa en el 0,3%.

En sus previsiones intermedias presentadas hoy, el Ejecutivo comunitario mantiene la previsión de crecimiento anunciada en otoño tanto para la UE como para la Eurozona en el 0,7%.

Según la estimación presentada hoy, España sigue siendo la única de las principales siete potencias económicas de la UE que presentará un crecimiento negativo en el presente ejercicio.

La Comisión Europea especifica que la economía española se contraerá un 0,1% en el primer trimestre, crecerá un 0,1% en el segundo, volverá a caer un 0,2% en el tercero y regresará al positivo en el cuarto con un 0,1%.

El informe presentado hoy relaciona la subida del IVA que entrará en vigor el 1 de julio con la vuelta a la contracción del tercer trimestre, debido a que los consumidores adelantarán sus compras para evitar pagar este impuesto.

«El incremento del IVA previsto para mediados de 2010 probablemente provocará un adelanto de la demanda y causará un impacto en el crecimiento del PIB trimestral», asegura el documento.

El texto también dice que «el desempleo récord y el largo ajuste estructural para el sector de la construcción» están dificultando la recuperación de la economía española, cuya actividad se contrajo un 3,7% en 2009, pero mejoró considerablemente del tercer trimestre al cuarto, desde un -3% a un -1%, según sus cifras.

«Los esquemas de apoyo a la industria del automóvil y la mejora de la confianza en la segunda mitad del año, en paralelo con la evolución favorable de la demanda externa han contribuido positivamente a este resultado», dice el informe.

Para el presente ejercicio, el Ejecutivo comunitario cree que «el contenido consumo público, junto a las estrechas condiciones de crédito y el final de los efectos positivos de los programas de ayuda al automóvil van a dañar parcialmente la recuperación».

Contribuirán positivamente al resultado español «una recuperación de la demanda doméstica más rápida de lo anticipado», así como un incremento de las exportaciones debido al incremento de la demanda mundial.

Además de para España, la Comisión Europea también revisó al alza la estimación del crecimiento del PIB anual para Holanda (desde el 0,3% al 0,9%) y Polonia (desde el 1,8% al 2,6%), que fue la única economía europea que no entró en recesión el pasado ejercicio.

El Ejecutivo comunitario mantuvo sus previsiones de crecimiento para Alemania y Francia en el 1,2%, Italia en el 0,7; y la redujo para Reino Unido desde el 0,9% al 0,6%.

En cuanto a las estimaciones de inflación para 2010, aumentan una décima para la UE hasta el 1,4%; se mantienen invariables para la zona euro en el 1,1% y se incrementan desde el 0,8% al 1,1% para España.

Con estos datos, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, aseguró que «la recuperación en la Unión Europea se está materializando pero sigue siendo frágil», en una nota enviada a la prensa.

«Tenemos que trabajar en dos frentes: la recuperación económica y la consolidación de nuestras finanzas públicas», recalcó el sustituto de Joaquín Almunia en la cartera.

http://www.lne.es/economia/2010/02/25/ce-augura-nueva-caida-pib-subida-iva/878341.html

La construcción de pisos se redujo un 70% en Asturias en los últimos 3 años

Los promotores afirman que en Asturias hay unos niveles de demanda «esperanzadores».El sector cerró el 2009 con unas ventas de 5.000 viviendas y un estoc de 4.000 unidades.

Un buen número de sectores económicos aseguran que comenzaron a notar los primeros síntomas de la crisis a lo largo del año 2007. Uno de ellos parece que fueron los promotores de viviendas asturianos que ayer aseguraron que desde hace tres años han reducido entre un 60% y un 70% el ritmo de construcción de viviendas. La explicación la dio el presidente del grupo de promotores de la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC), Apolinar Cuesta, durante la presentación de la delegación asturiana de la Asociación Española de Gestores Inmobiliarios (AEGI).

A pesar de la reducción en el volumen de actividad, Cuesta recordó que el 2009 se logró cerrar con unas buenas cifras en cuanto a ventas. «A lo largo del año pasado se ha conseguido vender alrededor de 5.000 viviendas nuevas», aseguró.

La caída en el ritmo de edificación servirá también para ir reduciendo el estoc de pisos sin vender que existe en Asturias, que Cuesta recordó que se cifra en unos 4.000 inmuebles. «A pesar de esta situación siempre tiene que haber un estoc de viviendas sin vender para que la demanda no supere a la oferta y por tanto no afecte a los precios», indicó. La CAC ya comentó hace unas semanas que el sector en Asturias espera absorber en un plazo máximo de dos años todas las viviendas que están acabadas pero no han sido vendidas.

En cuanto a las previsiones para el futuro más inmediato, Apolinar Cuesta señaló que las perspectivas «son esperanzadoras» y puntualizó que la buena marcha del mercado depende de la situación financiera. «Nosotros hemos llegado al punto en el que estamos gracias a los bancos», comentó Cuesta. De todos modos, el presidente de los promotores también resaltó los acuerdos alcanzados con las entidades financieras asturianas para la financiación de pisos.

http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=543987